PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN El presente blog, está conformado por estudiantes de la licenciatura Químico Farmacéutico Biólogo de la Facultad de Ciencias Qu...

miércoles, 31 de agosto de 2022

DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO DE HAEMOPHILUS INFLUENZAE

 DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO DE HAEMOPHILUS INFLUENZAE 

De esta manera dentro de los tipos de géneros para Haemophilus el más patógeno para el ser humano es Haemophilus influenzae desde el punto de vista clínico de modo que causa dos tipos de infecciones siendo una infección de tipo invasora la cual generalmente es aguda como la más grave debido a la presencia de la cápsula polisacárida, mayormente en el serogrupo B (hib), por lo que, este tipo es tipificable, sin embargo, otros serotipos también son capaz de producirla. Cabe mencionar que la detención de la presencia de la cápsula es de importancia bacteriológica como de interés clínico y de salud pública. Mientras que el otro tipo de infección es no invasiva las cuales son no tipificables causado este tipo principalmente por cepas no capsuladas siendo menos grave, pero son las más frecuentes y afectan al tracto respiratorio como a otras mucosas; Asimismo estos patógenos no capsulares son invasores en pacientes inmunodeprimidos. (Javier, 1999)

Por lo que, las muestras clínicas empleadas para la detención de Haemophilus influenzae deben estar libres de contaminación con otros microorganismos por la posibilidad de que el crecimiento rápido de otro tipo de bacteria pueda ocultar la presencia de Haemophilus, sin embargo, esto a veces no es posible de modo que deben tenerse todas las precauciones necesarias. De esta manera el tipo de muestra a analizar es la sangre siendo la mayor parte de las bacteremias por Haemophilus influenzae de tipo b son de alta magnitud (más de 100 unidades formadoras de colonias por mL) solo un 10% presentan bacteremias de baja magnitud, por lo que, se requiere grandes cantidades de sangre para cultivar mientras que en la magnitud alta no se requiere grandes cantidades. (Javier, 1999)

Asimismo, se emplea el líquido cefalorraquídeo (LCR) en donde se requieren por lo menos 2 a 3 mL de LCR para lograr un cultivo adecuado, sin embargo, para el laboratorio la cantidad requerida en el caso de niños es de 3 mL y en adultos máximo 10 mL los cuales deben colocarse en ambos casos en tres partes iguales en tres tubos estériles. Del mismo modo, se puede obtener a partir de una muestra de líquido de los pulmones (esputo) que se obtiene haciendo toser profundamente al paciente y posteriormente se analiza la muestra para ayudar a identificar la causa de la infección. (Javier, 1999; Martínez, 2017)

Cabe mencionar que las técnicas de diagnóstico más confiable para el diagnóstico de una infección por Haemophilus influenzae es la recuperación de la bacteria en cultivo, por lo que, se requieren medios que reúnan las características nutricionales que exige esta bacteria siendo el agar chocolate el más adecuado mayormente cuando es suplementado con compuestos vitamínicos y las colonias de este medio se observan pequeñas y traslúcidas en las primeras 24 horas, por lo que, estos medios deben incubarse a 35- 37°C hasta por tres días cuando no se observa crecimiento aparente en los primeros dos días y mayormente en una atmósfera con 5-10% de dióxido de carbono (CO2). (Perilla y cols., 2009)

Por lo que, en la identificación de una bacteria que muestra las características coloniales y microscópicas de Haemophilus  se emplea la demostración a partir de los factores X y V, los cuales se lleva a cabo de distintas formas en el laboratorio como las tiras, discos o placa Q ID, al igual se tiene la serotipificación que permite la clasificación del patógeno de acuerdo a su serotipo respectivo como la clasificación de su biotipo a partir de la biotipificación y a través de antibiogramas se ha demostrado en creciente resistencia a los betalactámicos y no es infrecuente la resistencia al cloranfenicol, a trimetoprim-sulfametoxasole, tetraciclina y rifampicina, cabe mencionar que en una posterior publicación se explicará más detallado estos puntos. (Perilla y cols., 2009; León y cols., 2021)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Javier-Zepeda, D. C. A. (1999). Bacteriología Clínica de Haemophilus Influenzae. Honduras Pediatrica, 20(3), 81-82. Recuperado de http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1999/pdf/Vol20-3-1999-8.pdf

León, M., Kawabataa, A., Nagaia, M., Rojasa, M., Chamorroa, G., Zárateb, N., Gómezc, G., Leguizamónd, M., Iralae, J., Ortelladof, J.,  Francog,  R., y Segovia, N. (2021). Estudio epidemiológico de Haemophilus influenzae causante de enfermedad invasiva y no invasiva en Paraguay (1999-2017). Elsevier, 39 (2): pp. 59-64. DOI: 10.1016/j.eimc.2020.02.020

Martínez, M. (2017). Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de las infecciones respiratorias agudas graves e invasivas causadas por streptococcus pneumoniae, neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae. Secretaría de salud. Recuperado el 31 de agosto de 2022, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487414/LVL_IRASbacterianas_4T.pdf

Perilla, M. J., Ajello, G., Bopp, C., Elliott, J., Facklam, R., Knapp, J. S., & Dowell, S. F. (2009). Manual de laboratorio para la identificación y prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos de patógenos bacterianos de importancia para la salud pública en el mundo en desarrollo. Medicina & Laboratorio, 15(01-02), 69-91. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2009/myl091-2e.pdf


lunes, 29 de agosto de 2022

HAEMOPHILUS INFLUENZAE

HAEMOPHILUS INFLUENZAE

Antecedentes históricos


El nombre del género significa del griego “que ama la sangre”, ya que la palabra haemophilus se divide en dos términos estos son: Haema = Sangre y Philos= amante. Sin embargo la primera vez que se describió esta bacteria fue en el año 1892 por Pfeiffer durante una epidemia de influenza en Europa y erróneamente se le consideró la causa de esta enfermedad. (Campos, 2020 ; Koneman y cols., 2008)


Características generales:


  • Tinción de Gram, este patógeno se identifica como un gram negativo, por lo que debe ser un bacilo teñido de color rojo.

  • Morfología, este es pleomórfico ya que puede presentarse como un bacilo o como un cocobacilo.

  • No posee movilidad, lo que nos indica que no cuentan con flagelos que lo ayuden en el movimiento, además tampoco cuentan con la presencia de cilios.

  • No forma esporas por lo que su principal factor de virulencia se basa en su cápsula, sin embargo pueden presentarse de dos tipos.

    • Capsulares: Generan infecciones invasoras, son generalmente agudas, graves y producidas por cepas con cápsula polisacárida sobre todo el serogrupo B, por lo que este tipo es tipificables.

    • No capsulares: Generan infecciones no invasoras, generalmente por cepas no capsuladas, son menos graves, estas afectan más al tracto respiratorio y otras mucosas, estas son no tipificables, en donde se conocen 6 tipos capsulares (a-f).

  • Patogenia, afectan solo a los humanos

  • Requiere factor X y V, los cuales se encuentran en los eritrocitos. 

  • Capnofílico, esto significa que estos microorganismos poseen la propiedad de crecer en presencia de dióxido de carbono.


(Javier-Zepeda, 1999; Koneman y cols., 2008)


Taxonomía



Dominio

Bacteria

Reino

Eubacteria

Filo

Proteobacteria

Clase

Gammaproteobacteria

Orden

Pasteurellales

Familia

Pasteurellaceae

Género

Haemophilus

Especie

Influenzae

Tabla 1. Taxonomía de Haemophilus influenzae. Nota, adaptado de Haemophilus influenzae. [Tabla] por Jimenez-DIaz (2015). Recuperado de https://es.slideshare.net/Alejida/haemophilus-influenzae-44474575


Figura 1. Haemophilus influenzae. Nota, adaptado de Haemophilus influenzae -gram negativa. [Fotografía] por Shutterstock.. (2022). Recuperado de https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/haemophilus-influenzae-bacteria-3d-illustration-gramnegative-595947080





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


Campos, J. (2020). GÉNERO Haemophilus: INTERÉS CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO. Control Calidad SEIMC, 1(2), 1-4. https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/hparain.pdf

Javier-Zepeda, C. (1999). Bacteriología Clínica de Haemophilus Influenzae. Honduras Pediatrica, 20(3), 81-82. Recuperado el 29 de agosto de 2022 de http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1999/pdf/Vol20-3-1999-8.pdf

Jimenez-Diaz, A. (2015). Haemophilus influenzae. Taxonomia de h. influenzae. Slideshare. Recuperado el 29 de agosto de 2022 de https://es.slideshare.net/Alejida/haemophilus-influenzae-44474575

Koneman, E., Stephen ,D., Procop, G.  & William, J. (2008). Capítulo 9. Otros bacilos gramnegativos con requerimientos nutricionales especiales. (6.a ed.) Koneman. Diagnóstico microbiológico: Texto y atlas (pp. 407-430). Editorial Médica Panamericana

Shutterstock. (2022).  Haemophilus influenzae -gram negativa. [Fotografía]. Recuperado el 29 de agosto de 2022 dehttps://www.shutterstock.com/es/image-illustration/haemophilus-influenzae-bacteria-3d-illustration-gramnegative-595947080

viernes, 26 de agosto de 2022

EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA

Las infecciones respiratorias de la parte inferior son una de las principales causas de enfermedad y muerte en varios países, dentro de la que destaca neumonía siendo que ocupa la segunda causa mundial por número de años perdidos. De esta manera se tiene que la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una de las causas más importantes de morbilidad en los países occidentales y está mayormente es causa común de hospitalización mayormente en personas de tercera edad, de modo que el aumento de la tasa de incidencia es de acuerdo con la edad, en donde se tienen tasas de aumento tres veces mayor entre los 65 y 69 años, pero más de cinco veces superior para las personas mayores de 90 años. Mientras que la neumonía intrahospitalaria (NIH) es la segunda infección más frecuente de origen hospitalario con una incidencia de 4 a 7 casos por cada 1.000 altas hospitalarias. (López y cols.,2017)


De esta manera la neumonía por Haemophilus influenzae se clasifica en 6 serotipos (a, b, c, d, e y f) en base a sus antígenos capsulares, por lo que, las cepas encapsuladas como las no encapsuladas son potencialmente patógenas para el humano, pero difieren en su virulencia y mecanismos patogénicos siendo el serotipo b (Hib) el patógeno más virulento, posteriormente del serotipo a (Hia) que afecta principalmente niños menores de 2 años. De modo que, en el año 2000, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Hib fue la responsable de 8.13 millones causas de enfermedad grave en niños de 1 a 59 meses de edad y 371 mil muertes globalmente, esto fue antes de la introducción de la vacuna en países de bajo y medio ingreso, por lo que, datos epidemiológicos demostraron un descenso de 90% de las enfermedades y muertes por el Hib tras la introducción de las vacunas conjugadas. (Organización Panamericana de la Salud, 2021; Gómez y cols., 1991)


Por otra parte, es importante mencionar que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) coordina una red de vigilancia centinela para la neumonía y meningitis bacterianas en la Región de las Américas desde 2007, en donde a partir del año 2014 esta red forma parte de la Red Mundial de Vigilancia dirigida por la Organización Mundial de la Salud, por lo que, en la actualidad, 9 países y 20 hospitales participan de esta red (figura 1). (Organización Panamericana de la Salud, 2021)


Diagrama

Descripción generada automáticamente


Figura 1. Hospitales participantes de la Red Global de Vigilancia Centinela de Neumonía y Meningitis Bacteriana, OPS/OMS, 2020. Nota, adaptada de Haemophilus influenzae [Fotografía], por la  Organización Panamericana de la Salud. (2021). Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 26 de agosto de 2022, de https://www.paho.org/es/temas/haemophilus-influenzae#:~:text=%3E%20Personas%20en%20riesgo,los%2012%20meses%20de%20edad.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Gómez, P., Cabrera, R., y Cravioto, A. (1991). Haemophilus influenzae B: una revisión sobre los determinantes de patogenicidad y de la respuesta inmune a la infección. Salud Pública de México, 33 (5): pp. 504-512. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/106/10633508.pdf


López-Gobernado M, Pérez-Rubio A, López-García E, Mayo-Iscar A, Eiros JM. (2017). Carga de hospitalización por neumonía en un hospital terciario español. Período. Rev Med Inst Mex Seg Soc;55(2): pp. 170-175. PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28296367


Organización Panamericana de la Salud. (2021). Haemophilus influenzae. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 26 de agosto de 2022, de https://www.paho.org/es/temas/haemophilus-influenzae#:~:text=%3E%20Personas%20en%20riesgo,los%2012%20meses%20de%20edad.


Organización Panamericana de la Salud. (2021). Haemophilus influenzae. Organización Panamericana de la Salud. [Fotografía]. Recuperado el 26 de agosto de 2022, de https://www.paho.org/es/temas/haemophilus-influenzae#:~:text=%3E%20Personas%20en%20riesgo,los%2012%20meses%20de%20edad.


miércoles, 24 de agosto de 2022

PATOLOGÍA DE NEUMONÍA POR H. INFLUENZAE

PATOLOGÍA DE NEUMONÍA POR H. INFLUENZAE


La neumonía es una infección o inflamación aguda de los alvéolos y se considera la causa infecciosa de muerte más común en Estados Unidos, donde se producen aproximadamente 4 millones de casos por año. Esto ocurre cuando ciertos microorganismos ingresan en los pulmones de individuos susceptibles, liberan toxinas que estimulan la inflamación y respuestas inmunitarias que producen efectos colaterales nocivos. Las toxinas y la respuesta inmunitaria lesionan los alvéolos y las membranas mucosas bronquiales; la inflamación y el edema hacen que los alvéolos se llenen de líquido, lo que interfiere en la ventilación y el intercambio gaseoso. 


Siendo que la neumonía causada por Haemophilus influenzae de serotipo b (Hib) es el patógeno más virulento, seguido del serotipo a (Hia) que afecta principalmente niños menores de 2 años, donde los principales síntomas y signos que aparecen son fiebre, escalofríos, tos productiva o seca, malestar general, dolor torácico y a veces disnea (dificultad para respirar) y hemoptisis (sangre en el esputo).


Es importante mencionar que las bacterias H. influenzae viven en el tracto respiratorio superior y en general se transmiten por contacto estrecho con una persona infectada, siendo que las partículas en el aire son expulsadas cuando una persona infectada tose o estornuda pueden ser inhaladas por otra persona y provocarle una infección.

(Tortora et al., 2010)


De igual manera se anexa un video informativo que destaca principalmente el mecanismo de infección a nivel fisiológico, así como de manera general la patología, diagnóstico, microbiológico, tratamiento y características particulares de dicho microorganismo de estudio.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010). Capítulo 23. El aparato respiratorio. (11a. ed.). Principios de anatomía y fisiología. (p. 960). Buenos Aires: Médica Panamericana.


Barra, O. [Octavio ybarra]. (2018). Haemophilus influenzae [Vídeo]. YouTube. Recuperado el 24 de agosto de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=vACiqVbjaNg

lunes, 22 de agosto de 2022

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR


 INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR

 

Las infecciones del tracto respiratorio inferior son de las principales causantes de hospitalizaciones con altos índices de morbilidad y mortalidad. Las secreciones respiratorias son las muestras que se reciben con mayor frecuencia en el laboratorio de microbiología, y su cultivo es una de las principales herramientas con las que cuenta para establecer el agente causal de la infección.

Entre los principales agentes causales que podemos encontrar en los cultivos de muestras respiratorias están las bacterias. La diversidad de microorganismos varía en función del tipo de neumonía y grupo etario. Por ejemplo, en la neumonía asociada a la comunidad en adultos Streptococcus pneumoniae se aísla como agente causal en alrededor de 60% de los casos; en el caso de neumonías asociadas a la atención de la salud la diversidad de microorganismos incrementa y varía de acuerdo con la epidemiología hospitalaria, en donde se reportan como principales agentes causales, con mayor frecuencia a nivel mundial, a Acinetobacter baumannii, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Stenotrophomonas maltophilia y Haemophilus influenzae.

(Mendoza, 2020)

Neumonía

La neumonía es la infección del parénquima pulmonar como consecuencia de la proliferación de microorganismos en el interior de los alvéolos que provocan una respuesta inflamatoria y lesión de los tejidos. 

El pulmón está expuesto de forma constante a una mezcla de gases, partículas y microorganismos que forman el aire inspirado. Sin embargo, las vías respiratorias inferiores suelen permanecer estériles debido a los mecanismos de defensa.

La alteración de estos mecanismos de defensa, la capacidad de virulencia del microorganismo o una carga bacteriana alta son los causantes de la infección aguda. Los mecanismos de defensa los constituyen barreras anatómicas y mecánicas de la vía aérea superior, el filtro que ejercen las narinas y los cornetes, el atrapamiento de partículas se produce por la presencia de secreción mucosa nasal y faríngea, el aparato mucociliar del árbol traqueobronquial y el reflejo tusígeno, Por otro lado, existen mecanismos inmunológicos como la secreción de inmunoglobulina A que tiene actividad antibacteriana y antiviral, el líquido de revestimiento alveolar (surfactante, inmunoglobulinas y complemento), los macrófagos alveolares y el complemento, entre otros. Los microorganismos producen una infección pulmonar por tres vías, la principal es la aspiración de secreciones orofaríngeas, la segunda es por inhalación y la tercera y menos frecuente es la vía hematógena.

(Carratalá, y cols. 2006)

Signos y síntomas
Los síntomas de las neumonías son variables, sin que ello tenga siempre relación con el tipo de germen causante de la neumonía. Algunos casos se presentan con lo que se llama una "neumonía típica", que consiste en la aparición en varias horas o 2 - 3 días de tos con expectoración purulenta o herrumbrosa, en ocasiones con sangre, dolor torácico y fiebre con escalofríos.

Otras neumonías, llamadas "atípicas" producen síntomas más graduales con décimas de fiebre, malestar general, dolores musculares y articulares, cansancio y dolor de cabeza. La tos es seca, sin expectoración, y el dolor torácico menos intenso. Algunos pacientes pueden tener síntomas digestivos leves como náuseas, vómitos y diarreas.

Si la neumonía es extensa o hay una enfermedad pulmonar o cardíaca previa puede aparecer dificultad respiratoria. Además, si los gérmenes pasan a la circulación sanguínea producen una bacteriemia que puede conducir a un "shock séptico".

En personas ancianas la presentación puede tener síntomas iniciales menos llamativos con fiebre poco elevada o ausente, tos escasa y con alteración del comportamiento.

(Clínica Universidad de Navarra, 2020)

Posibles agentes etiológicos

Las neumonías ocurren cuando una bacteria infecciosa invade el tejido pulmonar. El mecanismo más frecuente es la aspiración de microorganismos desde las vías respiratorias más altas. Las defensas del organismo pueden debilitarse por determinadas circunstancias como el consumo de tabaco, las enfermedades pulmonares crónicas, el alcoholismo, la desnutrición, etc. y facilitar así que estos gérmenes alcancen el pulmón y produzcan infecciones.

Otros microorganismos alcanzan el pulmón desde el aire inspirado, como ocurre en las neumonías causadas por Micoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Chlamydia psitacii , Coxiella burnetti, Legionella pneumophila, Haemophilus influnzae o virus.

Finalmente algunas bacterias pueden provenir de otra región del organismo (vías biliares, sistema urinario, válvulas cardíacas, etc.) y alcanzan el pulmón a través de la circulación sanguínea.

 (Clínica Universidad de Navarra, 2020)

REFERENCIAS


Barnett P. (2007). Infecciones del aparato respiratorio superior. Tratado de medicina de urgencias pediátricas, 137–139. https://doi.org/10.1016/B978-84-8086-225-7.50022-0

Mendoza O. S. (2020). Infecciones del tracto respiratorio inferior. Casillas Vega N, & Mendoza Olazarán S, & Flores Aréchiga A(Eds.), Procedimientos de Microbiología Médica Diagnóstica. McGraw Hill.

Carratalá Fernández J., Verdaguer Puig R. (2006). Infecciones pleuropulmonares. Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Editorial Panamericana; Madrid.

García Leoni, M. E., Macías Bou, B., Martín González, L., & Martínez Larrull, E. (2011). Infecciones respiratorias. Medicine, 10(88), 5947–5954. https://doi.org/10.1016/S0304-5412(11)70203-7

Clínica Universidad de Navarra. (2020) Neumonía: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Recuperado el 5 de septiembre de 2022, de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/neumonia


Entradas populares