DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO DE HAEMOPHILUS INFLUENZAE
De esta manera dentro de los tipos de géneros para Haemophilus el más patógeno para el ser humano es Haemophilus influenzae desde el punto de vista clínico de modo que causa dos tipos de infecciones siendo una infección de tipo invasora la cual generalmente es aguda como la más grave debido a la presencia de la cápsula polisacárida, mayormente en el serogrupo B (hib), por lo que, este tipo es tipificable, sin embargo, otros serotipos también son capaz de producirla. Cabe mencionar que la detención de la presencia de la cápsula es de importancia bacteriológica como de interés clínico y de salud pública. Mientras que el otro tipo de infección es no invasiva las cuales son no tipificables causado este tipo principalmente por cepas no capsuladas siendo menos grave, pero son las más frecuentes y afectan al tracto respiratorio como a otras mucosas; Asimismo estos patógenos no capsulares son invasores en pacientes inmunodeprimidos. (Javier, 1999)
Por lo que, las muestras clínicas empleadas para la detención de Haemophilus influenzae deben estar libres de contaminación con otros microorganismos por la posibilidad de que el crecimiento rápido de otro tipo de bacteria pueda ocultar la presencia de Haemophilus, sin embargo, esto a veces no es posible de modo que deben tenerse todas las precauciones necesarias. De esta manera el tipo de muestra a analizar es la sangre siendo la mayor parte de las bacteremias por Haemophilus influenzae de tipo b son de alta magnitud (más de 100 unidades formadoras de colonias por mL) solo un 10% presentan bacteremias de baja magnitud, por lo que, se requiere grandes cantidades de sangre para cultivar mientras que en la magnitud alta no se requiere grandes cantidades. (Javier, 1999)
Asimismo, se emplea el líquido cefalorraquídeo (LCR) en donde se requieren por lo menos 2 a 3 mL de LCR para lograr un cultivo adecuado, sin embargo, para el laboratorio la cantidad requerida en el caso de niños es de 3 mL y en adultos máximo 10 mL los cuales deben colocarse en ambos casos en tres partes iguales en tres tubos estériles. Del mismo modo, se puede obtener a partir de una muestra de líquido de los pulmones (esputo) que se obtiene haciendo toser profundamente al paciente y posteriormente se analiza la muestra para ayudar a identificar la causa de la infección. (Javier, 1999; Martínez, 2017)
Cabe mencionar que las técnicas de diagnóstico más confiable para el diagnóstico de una infección por Haemophilus influenzae es la recuperación de la bacteria en cultivo, por lo que, se requieren medios que reúnan las características nutricionales que exige esta bacteria siendo el agar chocolate el más adecuado mayormente cuando es suplementado con compuestos vitamínicos y las colonias de este medio se observan pequeñas y traslúcidas en las primeras 24 horas, por lo que, estos medios deben incubarse a 35- 37°C hasta por tres días cuando no se observa crecimiento aparente en los primeros dos días y mayormente en una atmósfera con 5-10% de dióxido de carbono (CO2). (Perilla y cols., 2009)
Por lo que, en la identificación de una bacteria que muestra las características coloniales y microscópicas de Haemophilus se emplea la demostración a partir de los factores X y V, los cuales se lleva a cabo de distintas formas en el laboratorio como las tiras, discos o placa Q ID, al igual se tiene la serotipificación que permite la clasificación del patógeno de acuerdo a su serotipo respectivo como la clasificación de su biotipo a partir de la biotipificación y a través de antibiogramas se ha demostrado en creciente resistencia a los betalactámicos y no es infrecuente la resistencia al cloranfenicol, a trimetoprim-sulfametoxasole, tetraciclina y rifampicina, cabe mencionar que en una posterior publicación se explicará más detallado estos puntos. (Perilla y cols., 2009; León y cols., 2021)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Javier-Zepeda, D. C. A. (1999). Bacteriología Clínica de Haemophilus Influenzae. Honduras Pediatrica, 20(3), 81-82. Recuperado de http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1999/pdf/Vol20-3-1999-8.pdf
León, M., Kawabataa, A., Nagaia, M., Rojasa, M., Chamorroa, G., Zárateb, N., Gómezc, G., Leguizamónd, M., Iralae, J., Ortelladof, J., Francog, R., y Segovia, N. (2021). Estudio epidemiológico de Haemophilus influenzae causante de enfermedad invasiva y no invasiva en Paraguay (1999-2017). Elsevier, 39 (2): pp. 59-64. DOI: 10.1016/j.eimc.2020.02.020
Martínez, M. (2017). Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de las infecciones respiratorias agudas graves e invasivas causadas por streptococcus pneumoniae, neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae. Secretaría de salud. Recuperado el 31 de agosto de 2022, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487414/LVL_IRASbacterianas_4T.pdf
Perilla, M. J., Ajello, G., Bopp, C., Elliott, J., Facklam, R., Knapp, J. S., & Dowell, S. F. (2009). Manual de laboratorio para la identificación y prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos de patógenos bacterianos de importancia para la salud pública en el mundo en desarrollo. Medicina & Laboratorio, 15(01-02), 69-91. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2009/myl091-2e.pdf